País

Estudio UDD: 76% de los chilenos cree que el Estado debe pagar la expropiación a precio comercial

En materia de impuestos está más dividido el escenario, ya que el 46% no está de acuerdo con que, además de los que cobra el Estado, las regiones también pudieran hacerlo.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Miércoles 2 de marzo de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Desde que las comisiones y el Pleno de la Convención Constitucional (CC) comenzaron la etapa de votaciones, una serie de propuestas han generado un fuerte debate tanto en la clase política como en la ciudadanía. Es por ello que el Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo realizó un estudio en el que consulta sobre algunos temas que han generado más discusión y que da cuenta de que las propuestas surgidas en el organismo no están muy en línea con lo que piensan los chilenos.

De hecho, el documento revela que un amplio sector de los consultados (76%) está de acuerdo en que si el Estado decide expropiar a una persona o empresa, debiera indemnizarla en el valor de mercado del bien expropiado; esto frente a un escaso 12% que opina que no tiene que ser así.

Imagen foto_00000003

Mientras que un porcentaje mucho mayor (85%) estima que la indemnización que tendría que ir asociada a la expropiación debe pagarse al contado.

El estudio también consulta respecto a si las regiones y comunas autónomas pudieran cobrar sus propios impuestos, los que sumarían a los que aplica el Estado. A diferencia del tema anterior, en esta materia las respuestas están más equilibradas, ya que el 46% no apoya la premisa frente a un 42% que sí lo hace.

Otro tema que ha estado en la agenda pública desde hace mucho tiempo es el que dice relación con la reforma de pensiones. En este sentido, el documento también indaga acerca de si las personas deberían poder elegir quién administra sus fondos previsionales y el resultado refleja un amplio respaldo -el que alcanza al 92%- entre quienes consideran que tendría que ser de este modo.

El sondeo aborda adicionalmente el debate público que se ha generado en el marco de la redacción de una nueva Constitución acerca de la posibilidad de que los pueblos originarios tengan una justicia distinta a la del resto de los chilenos.

Al respecto, el estudio pregunta si ¿considera justo que los mismos delitos sean juzgados por tribunales diferentes, en el caso de que quien los cometa sea indígena? Sobre esto, un contundente 72% no está de acuerdo, frente sólo a un 20% que sí lo está.

Y ante la interrogante acerca de si los jueces deberían fallar con enfoque de género, el 66% cree que no y sólo el 20% que sí.

Afectar la credibilidad

A partir de los resultados del estudio, el decano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán, parte explicando que muy poca gente conoce los temas que se están discutiendo en la CC y que “cuando se empieza a transparentar que este es el tipo de cuestiones que se están discutiendo y aprobando; entonces, se corre el riesgo de afectar la credibilidad de la misma”.

Ante ello, dice que la pregunta es si la contundencia del “apruebo” se repetirá en el plebiscito de salida. “Y en la medida que haya diferencias conceptuales muy profundas, obviamente, esas diferencias pueden afectar resultados posteriores”, sentencia.

El estudio se realizó entre las 18:00 horas del 25 de febrero y las 12:00 horas del 26 de febrero 2022, con un sistema de paneles nacionales de 1.200 y 2.000 panelistas, con una cobertura de 255 comunas de Chile continental.

El 68% estima que los ciudadanos
deben velar por el pluralismo

El estudio de la UDD consultó sobre la libertad de expresión, tema que también ha estado en el debate público estas últimas semanas. "Para garantizar la libertad de expresión, ¿quién cree usted que debería velar por el pluralismo y la diversidad de opiniones en los medios de comunicación?" fue la consulta realizada y frente a la cual el 68% se inclinó por la opción de que "los ciudadanos: al elegir en qué medios se informan".
En contraste, un 20% cree que esa responsabilidad la debe tener "el Estado, a través de algún ministerio o dirección pública".
Sobre este punto, Eugenio Guzmán enfatiza que la amplia mayoría que está porque los ciudadanos elijan a través de qué medios se informan, lo hace porque acá está en juego el "principio de libertad", pero hace hincapié en la opinión del 20%, pues a su juicio este refleja a "personas que vienen de culturas más bien autoritarias o subculturas autoritarias, pues se puede encontrar gente de derecha y gente de izquierda que piense así".

Lo más leído